miércoles, 22 de julio de 2009

Yuri Orlov, en "El Señor de la Guerra"

"The problem with dating dream girls is that they have a tendency to become real"

"Where there's a will, there's a weapon"

"There's no problem with living a double life. It's the triple and quadruple lives that get you in the end"

"Some of the most successful relationships are based on lies and deceit. Since that's where they usually end up anyway, it's a logical place to start"

Un fragmentito de "los amores ridículos" de Milan Kundera

- También puede ser -el médico jefe le echó una mano a Flajsman- que, al ver a Flajsman, Klara se quede tan petrificada por la angustia que le produce el amor que sea incapaz de acostarse con el. ¿Es usted capaz de imaginarse, Alzbeta, amando tanto a alguien que precisamente por eso no fuese capaz de acostarse con el?

Alzbeta declaró que no.

martes, 14 de julio de 2009

Dentro de Los Andes... Cuzco y Machu Picchu

Ocho dólares por noche en el segundo mejor ranqueado hostal de Cusco según Hostels.com. Queda a cuatro cuadras de la Plaza de Armas, y me escriben del hotel a decirme que el hostal presta gratis el servicio de recogida en el aeropuerto con un tipo que tendrá un cartel con mi nombre. Esto me huele feo. En algún sitio tiene que haber una propina escondida, un gasto oculto o una letra menuda.

Pues no lo había. Y efectivamente apareció un tipejo con mi nombre, quien me ayudó con el morral, y nos montó junto a dos alemanes y una californiana de padre Vasco y madre Mexicana en un taxi cogido a la salida del aeropuerto

Una vez en el hostal a eso de las 3 PM, lanzo al conserje la pregunta que casi hace que los diminutos ojos tipo cholo, se salieran de sus cavidades:

- Que hay que hacer para ir a Machu Picchu mañana?

Y el tipo como con una risita burlona y ya con sus ojos de vuelta al sitio normal me dice:

- No hicieron la reserva? Había que hacer una reserva de tren por Internet.

Otra vez conversación con mi mismo:

- Mi mismo, la cagamos again.
Le digo:
- No. Este viaje fue repentino y no hice nada

Y Mi mismo me dice por allá adentro: si güevón como no! si sabés que venís pa este viaje hace dos semanas

El tipo nos indica (digo “nos” por que todo esto hasta que Salí el último día para lima, pasa con Carla, quien es la estadounidense-vasca-mexicana que compartió el transporte con migo y que estaba en la misma situación de falta de preparación. Tiene un trabajo bien raro y bien lucrativo: es intérprete de sordos en USA) que la única forma de medio aspirar a ir a Machu Picchu es salir volados para la estación de Perurail y tratar de conseguir el tren hasta Aguas Calientes. Llegamos a la estación del tren y estaba cerrada. “Margot” pensé. Y ahora?

Teniendo nuestras cámaras colgadas y nuestro mapa de Cusco en la mano abierto completamente al frente de la estación del tren, los lugareños (que aun no se como supieron que éramos turistas) saltaron a nosotros a ofrecernos todo tipo de paquetes a Machu Picchu, al valle sagrado, A Ollanta, Nazca, Titicaca, etc. Decidimos a ojo cerrado y pensando a cualquier costo asegurar la ida, entrar a una de esas agencias. Luego de una larga estadía y explicación, logramos comprar un paquete con todo pagando una parte por Internet ahí en el pc de la agencia, otra en soles, otra en USD. Los tipos son unas abejas ( y reyes del arbitraje financiero: reciben soles y dividen por tres para devolver monedas de usa, etc) y no me cabe duda que al americano o europeo le deben sacar hasta la sangre. Incluso uno hablando su misma lengua y sabiendo que los tipos no son hermanitas de la caridad (por que en Colombia de esos sobran) se enreda entendiendo la oferta.

Como a las 5 de la tarde salimos de ahí con 210 dólares menos y mas o menos muertos del susto de que nos dejaran metidos o en el medio de los andes.

Caminando Cusco después encuentro una ciudad fascinante. 100% dedicada al turismo backpacker. No hay planes familiares, ni cadenas de hoteles, ni actividades con niños ni nada diseñado para grupos de personas menores. Las callecitas, las casas coloniales con sus enromes patios centrales y un ambiente enrarecido a historia son la constante en todo el centro histórico. No se preocupe por el transporte: todas las carreras en los taxis (único medio de transporte) valen 2,5 soles ( menos de 2000 pesos colombianos)




Pero los tres días tuve en la cabeza una reflexión que puede que me cueste unas amistades (espero que no):

Sin duda fueron los españoles quienes llegaron aquí primero a corromper y atacar la cultura original Inca. Una cultura que al igual que muchas otras de América considero retrasada intelectualmente (siendo a mi juicio la Chibcha la más atrasada entre Aztecas, Mayas, e Incas). Creo que es retrasada por que en el momento en que apenas hacían sus ciudades de piedra y descubrían como hacer acueductos y riegos, agricultura en plataformas y otros avances, Roma había caído hace ya casi mil años (y ya tenia un acueducto que le habían envenenado). Ya había un desarrollo astronómico, médico, infinitamente superior en Persia, Asia, Babilonia, Germania, etc. No tengo argumentos para saber si la cosmología era superior o inferior o simplemente distinta. Pero en aspectos terrenales, la ventaja es de más de mil años. Aquí pude corroborar que simplemente vamos mas atrás que estas civilizaciones. Ni bueno ni malo, simplemente nos llevan mucha ventaja (también nos llevan muchos millones de muertos, varias guerras, holocaustos, etc). Esta bien, no tiene nada que fueran más atrás, ellos no pudieron elegir esto. Pero nadie le daba derecho a una cultura bárbara y corrompida como laeuropa del siglo XV para venir a arrasar con ellos, cristianizarlos por la fuerza y someterlos atracando su patrimonio cultural.

Pero también encuentro un Peruano promedio, tal vez criollo, vestido completamente de Inca, vendiendo a viva voz:

- Snickers, M&M, pilas AA, memorias SD, ponchos para la lluvia, oxigeno en spray, agua, coca cola, incacola, compreme señor compreme alguito señor…

El inventario lo carga en una caja de cartón que dice Lay’s . Las matronas disfrazadas de Incas se paran en los centros turísticos con su llama o alpaca posando para que la gente se tome foto con ellos a cambio de unas monedas, y en fin una generación completa de Incas, volcada a venderle al turista un trozo de su cultura (o a alquilarselo, no se…).

En el mercado de cuzco, sacan y preparan por meses el feto de una llama para que quemándolo, sea una ofrenda desde el mundo terrenal hacia el cielo y la cosecha sea abundante: eso si, una foto del feto cuesta un sol.

Todas las medicinas tradicionales de los Andes: Yahe, Ayahuasca o san Pedro (se me olvida el nombre de la que proviene de un cactus. Pulga Ayúdeme) las venden sin importar como las use quien compra. Al Inca no le importa como se usen: ellos mismos le dan su bolsita de Ayahuasca con un papelito con la receta, y si ud la quiere usar como salsa en una Cesar Salad o como relleno de una dona de Dunkin Donuts es problema suyo.



Mi mismo y yo, entonces pensamos: es tan culpable el español que vino a usurparlos, como el Inca que se vendió al turista después por que descubrió el agua caliente, la comida fácil, los buses, y otras comodidades de occidente. Otro criollo se sube a un bus impecablemente vestido a la usanza Inca y canta sus canciones haciendo alarde de su cultura, su pasado, su tierra y sus instrumentos musicales. Pero después pasa cobrando su propina y ofreciendo su CD portada full color y su DVD (debe tener toda su música en itunes a 99 centavos la canción). A los indígenas, les quedo gustando una enorme tajada de lo que occidente les trajo.

Los contrastes son increíbles. Cusco es una ciudad de calles de piedra recorridas por taxis hechos en la china y corea del sur. Tiene una plaza antiquísima con dos catedrales imponentes que colindan muro contra muro con un McDonalds. Hay indígenas como los de la caracas ofreciendo “masajes” y shows en vivo. En general, Cusco es la estación y capital obligada del turismo de Perú. Aquí hay que llegar para hacer todo lo que se quiera hacer en los andes y hay demasiados europeos y gringos que simplemente no han sido capaces de irse. prefieren servir tragos o comida meseriando a volver a sus vidas en sus paises de origen.

Madrugada a las 5:30 Am, nos recogen en taxi, nos montan en un bus, nos montan en un tren, nos montan en un bus y suassss: cuatro horas y media después estamos en Machu Picchu. El sitio deja sin aliento. No se que escribir para poder describirlo. Simplemente vengan.



Nos montan en un bus, en un tren, en un bus y en un taxi y suassss: estamos en el hotel a las 10 pm: muertos. “Let’s call it a day” me dice Carla. Está bien replico.


Decidimos gastar la última mañana de Cusco en Sacsayhuaman. Las ruinas más cercanas a la ciudad. Nos hizo un día precioso. Píllense las fotos en FB. Pude ver que Cuzco con sus 150 mil habitantes tiene un estadio enorme de 35.000 espectadores.

Y esto fue Cusco. Me juré que volvía y lo voy a hacer con calma para caminar, acampar, y hacer este viaje de recorrerme Perú de punta a punta con toda la calma. Por que el país es apasionante.

sábado, 11 de julio de 2009

Llegada a Lima

Vaya! No llevo ni una hora en este país y estoy gratamente sorprendido. Parezco un niño en su primer viaje al exterior (empezando por las estupideces que todavía hago empacando). Se les anuncia a los asesores y asesoras en procesos de empaque de maletas que el contrato queda terminante e inmediatamente cancelado. Igual asumo mi porción de mas o menos el 99% de responsabilidad por que yo soy el que viajo.

Si Usted amigo lector se pregunta que hago en la tierra de la “chicha morada” y nación de Abimael Guzman (nunca olvidaré como lo exhibieron como a un animal en pijama de rayas en una jaula) le reporto que vine a un congreso.

Me cuesta creer que Lima tenga todo el año este cielo. Leí que caen al año entre 6 y 10 mm de lluvia al año. Esta cifra deberia bastar, pero como tengo unos amigos a los que les encanta que les den los datos así al estilo Discovery mandando al coño el sistema métrico decimal, les voy a comparar: en el eje cafetero, donde esta La Ermita llueve en promedio por ahí 2300 a 2500 mm del año. Un aguacero duro de una noche pueden ser 130 o 150 mm y hemos tenido aguaceros de 180 mm. Entonces, señor Arboleda, Santander, etc: es más o menos veinticinco veces menos agua de la que cae en el eje cafetero de Colombia. Eso es lo que les gusta, una cifra que lo haga a uno decir wooooaaaaa!!!! Muchas casas se ven incluso sin techo. Cuesta creer que esta gente pase meses enteros sin ver el sol. Me pregunto como influye la falta de sol en el temperamento y en el estado de ánimo de las personas aquí. Debe ser igual a lo que pasa en Bogota, no por falta de luz sino por falta de oxigeno: permanecemos ahogados por la falta de oxigeno de 2600 msnm y por eso los 8 millones de habitantes hacemos lo que sea por sobrevivir, sin importar lo que cueste. Si a usted amigo lector lo hacen correr hasta que le sacan la leche y lo ahogan, no puede esperar nadie que usted lo salude amablemente en un ascensor, o que ceda la vía manejando.

Por otro lado, es particular el peso que tiene la industria del turismo aquí. La cantidad de extranjeros es absurda. No creo que Peru tenga un potencial turístico superior al nuestro. Simplemente la gente no tiene que ponerse un Tena para comprar un tiquete a Colombia. Me ha llamado la atención como el tipo de turismo genera una adaptación particular en cada sitio. Es como una especie de evolución: El aeropuerto de Denver, tiene bandas de equipaje especialmente diseñadas para ski, así que las bolsas con los implementos salen paradas y protegidas. Aquí, en Lima y supongo que en Cusco también, tienen unas cajas especiales para los morrales que se dejan encarrar y cabe el morral sin problema y se acopla en la banda impecablemente.

El impacto del acento tambien me ha hecho reir un poco. Desafortunadamente pertenezco a la generacion que fue educada por la parabolica que solo hablaba de inca cola, chicha morada, el carrito sangullero y la pollada. Cada que me hablan y oigo ese acento creo que voy a oir a Laura Bozzio decir “que pase la esposaaaaaaaaaa!!!!!!!”

Podré pecar por juzgar apresuradamente. Pero el aeropuerto es supremamente organizado, limpio, bonito y bien atendido. Lo que pude ver de la ciudad desde el avión y que podré corroborar el lunes por la tarde, el martes y el miércoles por la mañana es que físicamente se parece mucho a bogota en los suburbios.

Voy a las 13:05 a Cuzco, mañana a Machu Picchu (o como se escriba esa vaina, mañana lo confirmo, perdón Maria Antonia por mi pésimo castellano) y el lunes por la tarde vuelvo a lima. El miércoles de nuevo a bogota, y el jueves estaré de nuevo en Puente aranda, de corbata, oyendo la frase preferida del año:

“el cliente dice que el proyecto quedo para 2010 o 2011…”

No veo la hora…